ele que ele

Hablando se entiende la gente

jueves, 28 de julio de 2016

Alimentos kilométricos: el coste social y ecológico del mercado global de comida

 La soja, cultivo estrella de Argentina, pregona malas noticias para el Gobierno


Violeta Aguado
28/07/2016 -  El diario

Garbanzos de México, embutidos de Francia, manzanas de Uruguay o café de Vietnam. Estos son 
solo algunos de los conocidos como alimentos kilométricos. Aquellos que recorren enormes distancias antes de llegar a la mesa. España importó en 2011 más de 25,4 millones de toneladas de alimentos que recorrieron de media 3.827 kilómetros, según calculó la organización Amigos de la Tierra.
Hay casos especialmente agudos como el de los garbanzos, cuya distancia media entre el agricultor que los produjo y al consumidor que los adquirió en un supermercado es de 7.500 km. Un trayecto transoceánico para un producto que lleva casi treinta siglos cultivándose de manera local.
El resultado de toda esta importación son 4,2 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera: una contribución considerable de gas de efecto invernadero, responsable del calentamiento global y, en consecuencia, del cambio climático.

Un nuevo sistema agroalimentario

Manuel Delgado Cabeza, catedrático de economía de la Universidad de Sevilla y coautor del Informe Alimentos Viajeros: ¿Cuántos kilómetros recorren los alimentos antes de llegar a tu plato?, advierte de que el fenómeno de los alimentos kilométricos es el resultado de la actual organización del sistema agroalimentario: "Han globalizado la comida de manera que quienes gobiernan la cadena alimentaria son las grandes corporaciones multinacionales", asegura.
Km medios recorridos por los alimentos que llegaron a España en 2011 / Informe Amigos de la Tierra. Ilustraciones Eli Sabbeth
Km medios recorridos por los alimentos que llegaron a España en 2011 / Informe Amigos de la Tierra. Ilustraciones Eli Sabbeth
Leer más »
By Anónimo en julio 28, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 27 de julio de 2016

Bancos del tiempo



Ahorra tiempo ayudando a tu comunidad


¿Qué son los Bancos de Tiempo?

Qué son los Bancos de Tiempo
Un Banco de Tiempo es una herramienta con la cual un grupo de personas puede crear una alternativa económica social. En un Banco de Tiempo se intercambian habilidades entre los miembros sin utilizar dinero, únicamente se contabilizan las horas de servicio prestado y recibido

Vemos un ejemplo

Ejemplo Banco de Tiempo
Ejemplo Banco de Tiempo
By Anónimo en julio 27, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 5 de julio de 2016

Malitos

COLUMNA

Malitos

Guardar
4 MAR 2003
El otro día vi un cartelón publicitario de un gabinete psicológico. Estrés, mobbing,insomnio, adicciones, depresión y obesidad, ponía en grandes letras. Cáspita, me dije, pero qué modernos son estos psicólogos, y qué atentos están a los vaivenes del malestar social. Nada de hablar de neurosis, por ejemplo, o de crisis de angustia, que son sufrimientos psíquicos tradicionales. No, señor: ellos se centran en el último grito de los desastres anímicos.
De hecho, esta lista de problemas es una especie de retrato patológico de nuestra realidad. Porque las sociedades también pueden ser explicadas a través del examen de sus enfermedades. Por ejemplo, la obesidad; en el mundo hay más de mil millones de personas con sobrepeso, y 300 millones son obesas; ni que decir tiene, en fin, que una vasta mayoría de ese gentío rollizo se acumula en los países ricos. Pero en el planeta también hay 840 millones de personas críticamente desnutridas; y treinta millones mueren de hambre cada año. En cuanto al mobbing, que es el maltrato en el trabajo, lo sufre entre el 11% y el 16% de la población activa española (lo cual no me extraña: yo misma lo padecí en una ocasión y es angustioso). Pero también es verdad que, para ser víctima delmobbing, tienes que tener un empleo, un derecho básico del que no gozan millones de parias de la Tierra.
El 10% de los españoles padece insomnio; otra tortura, desde luego, pero también un malestar de relativo lujo; no creo que la muchacha africana que se recorre cuarenta kilómetros a pie para traer un cántaro de agua tenga problemas para dormir, pero probablemente morirá de sida, como la mitad de los jóvenes de quince años de Zimbabue (ya digo que cada país tiene sus enfermedades). En cuanto al estrés, en realidad es un eufemismo con el que se enmascara la vieja angustia de siempre, adornándola con un barniz ejecutivo. Como si uno sólo se angustiara por lo muy atareado que está, y no por la ansiedad misma de vivir, por la muerte negra que nos espera, por todo lo oscuro y lo desesperado que alberga la existencia. Aquí estamos, en fin, comiendo hasta enfermarnos, atormentándonos en los insomnios y hablando del estrés para no hablar del miedo. Estamos sin duda muy malitos.
* Este articulo apareció en la edición impresa del Martes, 4 de marzo de 2003
By Anónimo en julio 05, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 4 de julio de 2016

Cómo hacer una acuicultura europea más ‘verde’


acuacultura
1. f. Arg., Ec., Méx., Perú, P. Rico y Ven. acuicultura.

Sci-techfuturis

Futuris: cómo hacer una acuicultura europea más ‘verde’ 

Producido por Julián López Gómez

04/07 12:04 CET

En el oeste de Escocia, la compañía salmonera ‘Marine Biologist & Aquaculture’ trabaja para hacer de la acuicultura europea una actividad económica más ‘verde’, eficiente y rentable.
La piscifactoría, situada junto al loch (lago, en escocés) Fyne, cría cada año cerca de 1.000 toneladas de salmón.

Sus trabajadores, biólogos marinos, creen que la acuicultura europea de hoy en día puede llegar a ser más imaginativa, más rentable, más eficiente y más sostenible.
Además de salmón, los trabajadores planean recoger este año 150.000 vieiras y 60 toneladas de mejillones.
Es el resultado de un ensayo piloto, una práctica que se conoce como La Acuicultura Multi-Trópica Integrada (IMTA).
Justo debajo de las jaulas marinas donde se cría el salmón, se crean otras líneas submarinas para que otras especies de acuicultura puedan aprovechar los nutrientes dejados por los salmones.
Una situación de la que todos sacan provecho, según los expertos.
“Para el salmón (de piscifactoría) tenemos la esperanza de reducir la cantidad de fitoplancton, y con el tiempo, aniquilar viejos temas como los piojos de mar. Pero también confiamos en que esta técnica ayude a reducir la huella de carbono y sirva para la cria comercial de otras especies comestibles”, explica David Attwood, director de Marine Biologist & Aquaculture (la piscifactoría de salmón.)
Otros seis centros pilotos en Europa desarrollan un proyecto europeo de investigación para determinar cuáles son las condiciones ideales para la cría alternativa de marisco junto a las piscifactorías tradicionales. Toda una apuesta en la actualidad, según los científicos.
“Hay un gran desconocimiento en muchos países sobre las especies aptas para piscifactoría. Y esto es muy importante, porque en el Mediterráneo, no se dan las mismas condiciones que aquí. En el Mar Mediterráneo hay menos nutrientes y una combinación de especies muy variada. Y luego está la cuestión económica, ya que, la cría alternativa de especies tiene que proporcionar un beneficio al acuicultor. Por tanto tenemos que asegurarnos de que hay un mercado para las especies que criamos o cultivamos nos cuenta Adam Hughes, científico marino y coordinador del proyecto europeo Sams/IDREEM
Un mercado ahora en auge es el de las algas marinas, con múltiples aplicaciones no sólo en la alimentación, sino también en el sector farmacéutico.
“Una de las razones por las que las algas que cultivamos aquí crecen tan bien, es porque son adyacentes a las jaulas de salmón”, asegura Lars Brunner.
Los científicos toman muestras de algas y otras especies alternativas y las llevan al laboratorio para determinar las mejores condiciones de crecimiento junto a las piscifactorías tradicionales.
“Estudiamos su longitud, miramos el peso, y analizamos su desarrollo en distintos niveles de profundidad para ver si crecen mejor junto a las jaulas marinas de salmón, o en lugares más alejados. Otros colaboradores en el proyecto se centran más en la composición de las algas. ¿Cuáles son las algas más absorventes, y el tipo de nutrientes que absorven, como por ejemplo, si recogen toxinas de metales pesados. También analizamos los componentes químicos naturales, y si esos componentes se están viendo afectados por su proximidad a las piscifactorías de salmón, añade Lars Brunner.
Con estos análisis, los investigadores esperan determinar con precisión cuál es el uso práctico más óptimo de esta nueva técnica, así como su impacto real en el medio ambiente y la salud animal.
Sólo entonces se podrá mirar al futuro de un mercado tan prometedor, dicen.
“Hay una necesidad real para que la industria de la acuicultura europea crezca, ya que se ha estancado. La demanda de marisco va en aumento al tiempo que crece el mercado global. Por tanto esta nueva forma de ver la acuicultura puede ser una de las herramientas que permita su expansión, mediante la diversificación de una industria que no sólo se ocupe del pescado tradicional, y con la creación de nuevos puestos de trabajo, nuevas oportunidades y productos novedosos”, opina el biólogo marino Adam Hughes.
Las piscifactorías generan aproximadamente el 50 por ciento del pescado y marisco que se consume en todo el mundo.
Pero sólo Asia y Canadá, desarrollan en la actualidad esta práctica de la acuicultura
Copyright © European Commission 2016 / euronews 2016
By Anónimo en julio 04, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Páginas

  • Página principal
  • Actividades, ejercicios y blogs sobre la lengua
  • Diccionarios
  • Libros. Nuestra biblioteca on line
  • Cajon de satre

Nuestras Tareas

  • ►  2025 (12)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
  • ►  2024 (15)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2023 (19)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2022 (26)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2021 (53)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2019 (23)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (4)
  • ►  2018 (44)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2017 (32)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (10)
  • ▼  2016 (84)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ▼  julio (4)
      • Alimentos kilométricos: el coste social y ecológic...
      • Bancos del tiempo
      • Malitos
      • Cómo hacer una acuicultura europea más ‘verde’
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2015 (28)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2014 (52)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2013 (79)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (24)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (11)
  • ►  2012 (7)
    • ►  diciembre (7)

Etiquetas

  • ¿Cómo somos?
  • A1
  • A1 Comida
  • A1 números
  • A2
  • acuerdos París
  • adjetivos
  • AI 1 U6
  • Alimentación
  • alimentos
  • anécdotas
  • arte
  • Aula 1 unidad 2
  • Aula 1. Unidad 3. Latinoamérica
  • AVE A1.1
  • AVE B1.4
  • B1
  • B1. oraciones sustantivas. subjuntivo
  • B2
  • basura
  • C1
  • C2
  • cambio climático
  • Cambios
  • Cambios en las personas
  • ciudad
  • colores
  • Comida
  • Complemento Aula 3 unidad 2
  • complemento gente 2
  • Complemento unidad 3 Gente 3
  • compras
  • Condicionales
  • Consejos
  • conversación
  • Crisis
  • debate
  • debates
  • Descripción
  • Descripción de lugares
  • Deseos
  • educación
  • emigración
  • emociones
  • experiencias
  • Funciones
  • Futuro
  • Género
  • Gente 1 U 2
  • Gente 2
  • Hábitos
  • imperfecto indefinido
  • Introducción
  • microcréditos
  • Nociones existenciales
  • objetivos de desarrollo sostenible
  • Pasados
  • Películas
  • Personajes
  • preposiciones
  • presentes irregulares
  • Publicidad
  • Recursos
  • Repaso presentes
  • resiliencia
  • robótica
  • ropa
  • sentimientos
  • ser/estar
  • sostenibilidad
  • subjuntivo
  • tecnología
  • Trabajo
  • transgénicos
  • Turismo
  • U. 3 Aula Internacional 1
  • viajes
  • violencia de género
  • vivienda
  • vocabulario

Buscar este blog

Denunciar abuso

Datos personales

roser
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.