jueves, 17 de octubre de 2024

¿Qué pasa con la vivienda? Diez datos esenciales para entender el problema


¿Qué pasa con la vivienda? Diez datos esenciales para entender el problema

Analizamos causas y consecuencias de una crisis que pesa sobre toda una generación

BORJA ANDRINODANIELE GRASSOKIKO LLANERAS

13 OCT 2024 - 05:45 CEST

La vivienda se ha convertido en un problema de muchos españoles. Unos asfixian su presupuesto para pagar el alquiler, otros querrían comprar un casa y no pueden, y cada vez más jóvenes viven con sus padres. ¿Qué está pasando? Lo analizamos con datos.

La situación se puede resumir mirando precios y rentas: entre 2015 y 2023, la compra de vivienda en España se encareció un 47% y el alquiler un 58%, mientras que los ingresos de los hogares crecieron menos. Las rentas subieron un 35%, empujadas por el descenso del paro y la revalorización de las pensiones. Los salarios de los trabajadores apenas aumentaron un 17% hasta 2022, casi tanto como la inflación.

Madrid
+18%
+63%
Cataluña
+18%
+57%
Baleares
+27%
+63%
Andalucía
+13%
+44%
España
+17%
+47%
Canarias
+16%
+45%
Cantabria
+16%
+43%
La Rioja
+14%
+34%
Aragón
+17%
+37%
País Vasco
+17%
+36%
Murcia
+14%
+33%
C. Valenciana
+17%
+36%
Navarra
+17%
+33%
Castilla y León
+14%
+30%
Galicia
+17%
+32%
Asturias
+17%
+31%
C. La Mancha
+15%
+20%
Extremadura
+12%
+16%
Salarios|
Vivienda
compra
|

La brecha entre ingresos y precio de la vivienda es especialmente intensa en las regiones donde las casas se han encarecido con más fuerza, como Madrid (63% de subida), Cataluña (57%) y Baleares (63%). Los salarios en esos lugares no han subido en absoluto al mismo ritmo.

El encarecimiento de la vivienda puede estar provocado también porque en estas regiones la demanda ha crecido. Entre 2015 y 2021 Madrid, Barcelona, Baleares, Málaga y Valencia atrajeron a unos 85.000 jóvenes de entre 25 y 34 años de otras provincias españolas. Todas cuentan con grandes áreas metropolitanas o con un fuerte componente de empleo turístico.

Las causas

El calentamiento del mercado inmobiliario tiene múltiples causas. Hay factores empujando la demanda —como el crecimiento de la población o el turismo— y otros que limitan la oferta.

Tabla con 3 columnas y 21 filas.
Grecia
0%
0
Rumania
1,5%
109.425
Portugal
2%
79.822
Bulgaria
2,5%
66.649
España
2,5%
452.040
Eslovaquia
3%
50.097
Hungría
3%
117.373
Italia
3,7%
893.002
Alemania
3,9%
1.439.860
Bélgica
6,5%
296.637
Polonia
7,6%
960.786
Irlanda
8,7%
143.473
UE
9,3%
18.969.954
Chequia
9,4%
385.836
Finlandia
13%
329.836
Francia
16,8%
4.689.392
Reino Unido
17,6%
4.627.402
Suecia
19%
760.381
Dinamarca
20,9%
524.350
Austria
24%
874.790
Países Bajos
30%
2.081.846

Otro factor empujando los precios es la limitada oferta pública de vivienda, en régimen de propiedad o en alquiler. Es una fórmula para reducir la demanda a precios de mercado libre. España es uno de los países de Europa con menos alquiler social: apenas el 2,5%, tanto como Bulgaria y lejos del 17% de Francia y Reino Unido o del 30% de Países Bajos.

Tampoco se construyen viviendas protegidas para vender: desde 2015 solo el 12% de las casas construidas en España han sido de este tipo. Es más, la VPO construida en la burbuja ya no lo es: la mitad de las protegidas hechas entre 2005 y 2018 están ahora en propiedad, según datos oficiales.

Residentes
españoles
Residentes
extranjeros
10%
81%
No residentes
extranjeros
8%

Tabla con 20 columnas y 52 filas. En este momento se muestran las filas desde la 1 a la 12.
Evolución 2007-2024 →
Alicante/Alacant
36%
14,1%15,1%15,1%18,1%27,3%32,2%38,1%39,2%38,5%38,5%37,1%35,0%34,3%29,5%28,9%36,1%36,0%34,8%
Málaga
27,4%
10,8%11,5%11,1%12,4%20,1%23,3%30,7%32,3%32,6%30,6%26,4%23,3%23,3%22,9%25,3%29,6%27,4%27,0%
Baleares
24,9%
6,8%8,0%12,2%11,9%19,3%22,3%27,4%25,7%26,7%25,3%22,7%20,3%20,9%19,9%26,5%27,9%24,9%24,6%
S. C. Tenerife
22,9%
5,8%5,8%8,4%8,3%14,4%17,6%20,8%20,9%23,9%29,2%28,0%23,6%18,2%19,1%19,9%25,9%22,9%24,0%
Canarias
20,5%
5,4%4,7%6,8%7,7%13,2%16,3%21,0%21,6%21,8%24,4%22,9%20,3%16,5%16,6%18,1%22,4%20,5%20,3%
Girona
18,7%
5,0%8,6%10,9%12,8%20,2%21,7%28,8%29,6%25,3%22,6%22,4%17,7%18,7%16,8%16,5%20,2%18,7%14,7%
Las Palmas
18,4%
5,1%3,8%5,3%7,1%12,1%15,1%21,2%22,1%20,0%20,2%18,2%17,2%15,0%14,5%16,4%19,3%18,4%17,0%
Murcia
16,4%
10,4%14,0%9,1%7,1%9,0%12,0%14,9%15,2%16,1%16,4%15,5%15,8%13,8%10,9%10,6%14,0%16,4%16,1%
Almería
10,3%
7,5%7,7%4,9%4,1%5,7%6,8%8,8%12,9%15,4%13,4%13,4%12,1%9,7%7,7%7,1%10,6%10,3%8,8%
España
8,6%
2,9%3,1%3,1%3,1%5,3%6,9%9,8%10,0%9,9%9,5%8,7%7,7%7,3%6,0%6,5%8,8%8,6%8,1%
Castellón/Castelló
7%
1,5%1,5%2,0%2,0%3,4%5,6%9,0%8,4%6,6%6,0%6,2%5,8%5,5%4,6%4,7%6,8%7,0%7,0%
Tarragona
5,5%
0,9%1,8%2,4%2,7%4,6%7,2%9,8%11,2%8,9%8,5%7,6%6,4%6,1%4,2%4,3%6,7%5,5%4,6%

Otro factor que aumenta la presión sobre la oferta de vivienda es el aumento de las compras que realizan los extranjeros no residentes en España. Durante la burbuja apenas representaban el 3% del total de transacciones, pero cuando estalló se triplicaron hasta el 10%. En los últimos años, este porcentaje se ha suavizado: entre 2022 y 2023 sumaron más de 100.000 transacciones, un 8% del total.

De nuevo, este fenómeno no es igual en todo el territorio. Sus compras se concentran en zonas costeras y en las islas. En algunas regiones como Alicante, Málaga o Baleares superan el 25%.


En Ourense el 43% de las viviendas están vacías
En Madrid son el 6%Cuando se habla del parque de vivienda en España hay que tener en cuenta que 4 millones de ellas están vacías, una de cada siete. Este porcentaje es más alto en las provincias más despobladas, como Ourense, donde cuatro de cada diez casas no están habitadas. En Ciudad Real, Teruel, Zamora, Cuenca o Segovia son más de dos de cada diez.

En las grandes áreas metropolitanas el porcentaje de casas vacías es menor, pero al haber más viviendas también es donde más casas vacías se concentran. Solo en las seis provincias más pobladas de España hay más de un millón.

Tabla con 5 columnas y 64 filas. En este momento se muestran las filas desde la 1 a la 10.
Madrid
Madrid
6,3%
97.178
1,8%
27.215
Barcelona
Barcelona
9,3%
75.476
2,0%
16.124
València
Valencia/València
8,8%
36.454
2,3%
9.555
Sevilla
Sevilla
7,5%
24.695
1,5%
4.985
Zaragoza
Zaragoza
4,6%
15.732
2,0%
6.736
Málaga
Málaga
6,4%
16.638
1,9%
4.936
Murcia
Murcia
7,0%
15.321
2,0%
4.315
Palma
Illes Balears
5,0%
9.346
1,8%
3.322
Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas
14,3%
25.016
2,1%
3.610
Bilbao
Bizkaia
5,5%
9.141
2,0%
3.245

En ciudades de más de 100.000 habitantes fuertemente tensionadas por la escalada de precios, más del 8% de las casas están vacías. En Madrid son casi 100.000 y en Barcelona más de 75.000.

A esas casas hay que sumar las viviendas con bajo consumo eléctrico, una métrica que ayuda a identificar pisos infrautilizados o en alquiler en el mercado de la vivienda turística. Entre Madrid, Barcelona y Valencia suman más de 40.000 viviendas.

Las consecuencias

Serbia
12%
40%
18%
31%
Países Bajos
18%
35%
17%
31%
Grecia
21%
39%
17%
23%
Hungría
26%
32%
15%
27%
Turquía
26%
30%
14%
30%
Bélgica
28%
42%
15%
15%
Dinamarca
29%
38%
15%
18%
R. Unido
30%
33%
13%
25%
Rumania
31%
25%
11%
33%
España
35%
34%
11%
20%
Chequia
36%
37%
12%
16%
Noruega
39%
31%
12%
18%
Suiza
39%
39%
11%
11%
Portugal
41%
32%
8%
19%
Eslovaquia
41%
34%
6%
18%
Irlanda
42%
39%
8%
12%
Finlandia
43%
42%
8%
7%
Francia
43%
37%
9%
11%
Bulgaria
45%
22%
17%
16%
UE
48%
32%
9%
12%
Suecia
49%
32%
7%
12%
Italia
51%
27%
9%
12%
Alemania
56%
29%
7%
8%
Polonia
57%
27%
8%
9%
Austria
60%
27%
9%

Las consecuencias de la escalada de los precios se evidencian en multitud de indicadores. El primero es la asfixia de muchos presupuestos familiares. Ahora mismo, pese a las buenas cifras de empleo, un tercio de los hogares españoles que viven de alquiler dedican más del 40% de sus ingresos a pagar la casa. Los que dedican menos del 25% apenas son un 35%, por debajo de la media de la UE (48%) y lejos de países como Suecia (49%) o Alemania (56%).

Otra consecuencia la mencionamos al principio: en España no ha parado de retrasarse la edad a la que los jóvenes se independizan de sus padres. El 66% de los jóvenes entre 18 y 34 años sigue aún en el hogar familiar, frente al 50% de 2010. España ya era uno de los países con emancipación tardía, pero ahora solo le superan Croacia, Eslovaquia, Portugal, Italia, Polonia y Grecia. El contraste es total frente a países como Francia (45%), Alemania(31%) o Finlandia, donde apenas 1 de cada 6 jóvenes vive con sus padres.

La brecha de riqueza entre mayores y jóvenes se ha multiplicado por nueve en 20 años

La última consecuencia tiene que ver con la riqueza. Hace veinte años, el patrimonio de los hogares de gente de 40 años y el de aquellos con 70 años era similar: tenían un capital —casi todo inmobiliario— de unos 150.000 euros de mediana. La mitad de los hogares tenían más que eso, y la mitad tenían menos. Luego vino la burbuja, una crisis económica y ahora la subida disparada de la vivienda. ¿Cómo es la brecha de riqueza ahora? Los hogares jóvenes son más pobres que hace dos décadas —tienen 75.000 euros de patrimonio— y los hogares de 70 años, con 225.000 euros, son más ricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario